Categories
Stem

Todo Ciencia. La Noche del CSIC en el 12

  • The CSIC centers in Cantoblanco Campus bring science to the streets with a mega event and concert at the 12 de Octubre Hospital
  • As in previous editions, these research institutes will host a school fair and another event for the general public, featuring a live band performance this year.

The CSIC centers on the Cantoblanco campus are coming together once again to bring science to a diverse audience during the European Night of Researchers. After surpassing their own record last year by gathering a thousand people, on September 29, 2023, they will join forces with the 12 de Octubre Hospital to organize the mega-event “All Science: CSIC Night at the 12th,” which will culminate in a live band concert.

The 12 de Octubre Hospital is carrying out a comprehensive project to promote culture and science, including various activities such as concerts, lectures, theater performances, workshops, and exhibitions aimed at patients, their families, and professionals. The goal of these actions is for society to perceive the hospital not only as one of the most prestigious national and international healthcare centers working to improve the health and quality of life of patients and their families with state-of-the-art technology and nearly 7,000 professionals but also as a space oriented toward educational and research purposes.

With this premise, it joins the 10 CSIC centers located on the campus of the Autonomous University of Madrid. Thanks to this alliance, in addition to the traditional outreach activities offered by these centers, covering a wide range of topics such as materials science, theoretical physics, mathematics, food science, biology, or nanoscience and science cooperation, the 12 de Octubre’s offerings will have a special place at the fair.

The event’s organization follows the same pattern as in previous years, but with special surprises. In the morning of September 29, school classes (primary and secondary, in two consecutive shifts that must be reserved in advance in the days leading up to the event) will be welcomed to enjoy a guided tour of various “stations” with various scientific experiments. This will be combined, as tradition dictates, with the famous “Escape Road: In Search of Nobel and Non-Nobel Women,” which has been highly successful after years of touring Spain and will also be available in the afternoon.

“Participants will enjoy scientific workshops led by specialists throughout the morning and take part in a scavenger hunt related to women awarded with the Nobel Prize, the Fields Medal, and the Abel Prize,” explains Silvia Gallego, a researcher at the Institute of Materials Science in Madrid (ICMM), CSIC, and the project coordinator.

In the afternoon, the general public will have the opportunity to visit, also by reservation at no cost, the space where these eleven centers (10 CSIC + 12 de Octubre) will offer scientific workshops. Have you ever wondered about the role of taste and smell when enjoying food? Do you know what a vacuum is? What does catalysis mean? How is biotechnology done with plants? Can you see sound? What is nanoscience all about? All of these questions, and much more, will be answered in fun and interactive workshops for all ages, led by experts in scientific communication as masters of ceremonies.

Of course, the hospital itself will have a prominent space, where various demonstrations of the science “crafted” in a healthcare center, beyond curing diseases, will take place. The workshops at the 12 de Octubre Hospital will be held at the Center for Simulation and Advanced Training (CSIM), which allows learning in a controlled environment by recreating healthcare scenarios to improve patient care and safety.

“This is a great opportunity since we will have a wide range of diverse sciences in one place, so anyone who attends our event will leave with extensive knowledge of what is being researched in our country,” continues Gallego. She also emphasizes that holding the ‘Researchers Night’ at the 12 de Octubre will make the event more inclusive, reaching out to the audience with transportation difficulties due to being in a healthcare center.

Todo ciencia. La Noche del CSIC en el 12′ will conclude with a live concert by the band Schizzofunk, which describes itself as a funk, rock, and Madrid-style groove band. They will perform their own songs for approximately one hour and fifteen minutes at the end of the day. The band consists of drums, bass, two guitars, and a saxophone, as explained by Miguel Camblor, a researcher at the ICMM and one of the group’s members. All of this makes this year’s event one of the most exciting ones during the ‘Researchers Night’ in Madrid.

After selling out in previous years, the organization will open the possibility of reserving all activities in advance to ensure that everyone can participate. This can be done through the event’s website starting on September 11 at 9 a.m. Access without a reservation will also be allowed if the capacity permits.

The centers organizing this activity are the Institute of Materials Science in Madrid (ICMM), the Institute of Ceramics and Glass (ICV), the Institute of Catalysis and Petrochemistry (ICP), the National Center for Biotechnology (CNB), the Severo Ochoa Molecular Biology Center (CBM-SO), the Institute of Food Science (CIAL), the Institute of Theoretical Physics (IFT), the Institute of Mathematical Sciences (ICMAT), the Institute of Nano and Microelectronics (IMN), and the Alberto Sols Biomedical Research Institute together with the 12 de Octubre Hospital.

MADRIDNIGHT is a scientific outreach project coordinated by the madri+d Foundation and funded by the European Union under the Horizon Europe Program, through the Marie Skłodowska-Curie actions, with grant agreement no. 101061343.

FERIA CIENTÍFICA para todos los públicos

– Corredor: demostraciones científicas con diferentes stands de centros del CSIC y el Hospital 12 de Octubre. Acceso libre (para todos los públicos) hasta completar aforo. Se permite prerreserva. Más info aquí.

– Sala A: Charlas científicas (Se requiere reserva previa) (Para todas las edades)

17.30: “Presente y futuro de las enzimas”, Francisco Plou Gasca. (ICP) (25 min.)

18.00: “Hidrógeno solar e inteligencia artificial”, Alicia Bayón Sandoval y Laura Molina Nogal (ICP) (25 min.)

18.30: “Catalizadores para la eliminación de flúor en agua de consumo humano en Etiopía”, Isabel Díaz Carretero (Vicepresidencia de Relaciones Internacionales) (25 min.)

19.00: “¿Cómo serán los antibióticos del futuro?”, Alicia Calvo-Villamañan (CNB) (45 min.)

20.00: “Agujeros negros, el Big Bang y otros misterios”, José L. F. Barbón (IFT) (45 min.)

– Espacio EXPERIMENTA con talleres científicos (Se requiere reserva previa)

  • ‘Las matemáticas frente a las epidemias’ (ICMAT): pases a las 17.30 y a las 19.00. Recomendado para mayores de 12 años.
  • ‘Talleres de extracción de ADN’ (CNB): pases a las 17.30 (para menores de entre 6-12 años), 18.30 (para menores de entre 8-15 años) y 19.30 (para mayores de 15 años)
  • ‘Atrapa la ciencia’ (ICMM. Taller inclusivo para niños/as con diversidad auditiva). Pases: 17.30, 18.30, 19.30.
  • ‘Juego de mesa ‘Bio-Escape’'(IMN): pase a las 17.30 y a las 19.00 (recomendado para público de Bachillerato)

– Visita al centro de Simulación (Se requiere reserva previa)

La visita incluye el acceso a tres salas de simulación con diferentes escenarios montados, así como la práctica de ejercicios de reanimación con maniquíes y otros espacios del centro, normalmente cerrado al público. Actividad para todos los públicos.

CONCIERTO

Schizzofunk, banda de funk, rock y rejolguete de Madrid, nos deleitará con un concierto a partir de las 21.30 en el centro de Actividades Ambulatorias (enfrente de la zona de la feria). Entrada libre hasta completar aforo. Se permite prerreserva.

**El acceso al recinto implica la aceptación de que se tomen fotografías y vídeos. Si tiene algún inconveniente, por favor escriba a eventos@icmm.csic.es

Categories
Awards Stem

Prof. Anamaría Font receives the L’Oréal-Unesco Award

  • Anamaría Font, SO(IFT) Research Associate, has beeen awarded in the 25th annual L’Oréal-UNESCO International Prize ‘Women and Science’

The L’Oréal-UNESCO For Women in Science International Awards are presented every year to five outstanding women scientists – one per each of the following regions: Africa and the Arab States, Asia and the Pacific, Europe, Latin America and the Caribbean, North America – in recognition of their scientific accomplishments. Each scientist has had a unique career path combining exceptional talent, a deep commitment to her profession and remarkable courage in a field still largely dominated by men.

In the field of Physics, Prof. Anamaría Font has been awarded this year for her important contributions in theoretical particle physics, in particular to the study of String Theory. Her research has furthered the theory’s implications for the structure of matter and quantum gravity, which is also relevant to the description of black holes and the first instants after the big bang. L’Oréal-UNESCO chose Anamaría Font, from the Central University of Venezuela, among Latin America and the Caribbean region.

Prof. Anamaría Font is Professor of Physics at the Central University of Venezuela and IFT Severo Ochoa Associate Researcher.

In addition to Prof. Font, 2023 laureates include:

  • Professor Suzana Nunes – Professor of Chemical and Environmental Science and Engineering, Vice Provost for Faculty and Academic Affairs, King Abdullah University of Science and Technology (KAUST), Saudi Arabia
  • Professor Lidia Morawska – Distinguished Professor, School of Earth Sciences and Climate, Queensland University of Technology, Australia and Director of the International Laboratory for air quality and health
  • Professor Aviv Regev – Executive Vice President and Global Head of Genentech Research and Early Development, Genentech/Roche, San Francisco
  • Professor Frances Kirwan – Savilian Professor of Geometry, University of Oxford
Categories
Sin categoría

Vídeo: Carolyn Bertozzi, Nobel de Química 2022, por Fernando Herranz (IQM)

Es posible llevar a cabo reacciones orgánicas dentro de un organismo vivo?

Esto es lo que se preguntaba la investigadora Carolyn Bertozzi, que trabajaba en métodos para determinar la estructura y función de los azucares en las células. La respuesta, un rotundo sí, la llevó a compartir el Premio Nobel de Química 2022 junto a Barry Sharpless y Morten Medal.

Fue Bertozzi quien introdujo el término biortogonal para definir las reacciones quimioselectivas que pueden usarse en sistemas biológicos. Son reacciones que pueden realizarse en condiciones fisiológicas sin interferir ni verse afectadas por los procesos biológicos que ocurren en el entorno.

En esta charla, el investigador del Instituto de Química Médica Fernando Herranz nos conduce a través del complejo mundo de la química bioortogonal y la química click.

Las reacciones que desarrollaron Bertozzi y su equipo han tenido múltiples aplicaciones. Por ejemplo, en el caso de Bertozzi, se ha centrado en los glicanos en la superficie de células tumorales, mostrando que algunos glicanos pueden proteger a los tumores frente al sistema inmunitario y hacer que las células inmunitarias “se apaguen”. ¿La solución? Romper la unión de los glicanos en la superficie de la célula tumoral para hacerlas vulnerables.

Más información.

Conferencia acogida por la Facultad de Ciencias de la UAM y organizada con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia por la Comisión de Igualdad Intercentros UAM + CSIC.

Fernando Herranz es científico titular del CSIC y dirige el grupo de Nanomedicina e Imagen Molecular en el Instituto de Química Médica. Una de las principales líneas de trabajo del grupo se basa en la combinación de la química bioortogonal y los nanomateriales para el diagnóstico de enfermedades vasculares mediante imagen.

Grabación y edición: Laura Marcos

Organiza: Comisión de Igualdad Intercentros UAM-CSIC

Categories
Awards Stem

Vídeo: “Maryna Viazovska, Medalla Fields 2022” por Pablo Hidalgo (ICMAT)

¿Cuál es la mejor manera de empaquetar esferas ocupando el menor espacio posible?

Los fruteros saben muy bien cómo hacerlo en tres dimensiones. Pero para dimensiones altas —mayores que tres—este sigue siendo un problema abierto: solo se han encontrado las configuraciones óptimas en dimensión ocho y en dimensión 24.

En 2016, la matemática ucraniana Maryna Viazovska, que acababa de terminar el doctorado, resolvió el problema del empaquetamiento en dimensión ocho. Un año después, junto con otros colaboradores, lo resolvió en dimensión 24. Esto supuso un hito muy destacado de la matemática reciente, que le valió la obteción de la Medalla Fields en 2022.

Los métodos de Viazovska simplificaban enormemente los que usaba Hales para demostrar el caso tridimensional. Lo cual no quiere decir, ni mucho menos, que la demostración fuera fácil: el trabajo aúna herramientas y técnicas del análisis de Fourier, de la teoría de números y del campo de la optimización. Además, con su demostración no era necesaria la ayuda computacional.

En esta charla, el investigador del ICMAT Pablo Hidalgo Palencia nos explica cómo se produjo la consecución de este hito en homenaje al legado de Viazovska.

[Más información]

Pablo Hidalgo es investigador predoctoral en el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) desde hace dos años. En su trabajo, bajo la dirección de José María Martell, vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC, aborda problemas que aúnan dos áreas de las matemáticas: las ecuaciones en derivadas parciales (EDP) y el análisis de Fourier. Realizó el doble grado en Matemáticas e Informática y el máster en Matemáticas Avanzadas en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con sendas becas JAE Intro del CSIC y Severo Ochoa-ICMAT.

Conferencia acogida por la Facultad de Ciencias de la UAM y organizada con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia por la Comisión de Igualdad Intercentros UAM + CSIC

Grabación y edición: Laura Marcos

Organiza: Comisión de Igualdad Intercentros UAM-CSIC

Categories
Stem

Escape-Road en el Centro Joven Sanse

El Escape Road: A la búsqueda de las científicas Nobel y No Nobel es una yincana basada en una exposición sobre investigadoras que han ganado el premio Nobel en disciplinas científicas, o sus equivalentes en Matemáticas (Premio Abel y Medalla Fields). Se invita a los asistentes a resolver una yincana mediante cuestionarios adaptados a diferentes niveles de dificultad dependiendo de la edad del público. 

Fecha de celebración: 11 de marzo de 2023
Lugar: Centro Joven Sanse 
Av. de Valencia, 3; 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid)
InscripciónAQUÍ


Pases*: 
17:00 Público Familiar (a partir de 6 años)
18:30 Público General (a partir 12 años)
20:00 Público General (a partir 12 años)

*60 plazas por pase.

Organiza: Comisión de Igualdad Intercentros UAM+CSIC

Categories
Awards

El IFT recibe el accésit del Distintivo de Igualdad del CSIC

La ceremonia del acto de entrega tuvo lugar el 15 de febrero, en la sede central del CSIC. El director del IFT, José L. F. Barbón, recibió el diploma de la mano de la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino.

El director del IFT, José Luis F. Barbón, recibe el accésit al distintivo.

José L. F. Barbón destacó la labor del comité de igualdad del IFT, al que dedicó el premio; así como el encomiable trabajo de la Comisión de Igualdad Intercentros del campus de excelencia UAM-CSIC, al que pertenecen dos de los tres centros reconocidos, y que en 2023 coordina el IFT.

El insituto de Física Corpuscular (IFIC) fue premiado con el distintivo; por su parte, el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) fue reconocido con otro accésit.

La director del IFIC, Nuria Rius, recibe el distintivo.
El director del CNB, Mario Mellado, recibe el accésit al distintivo.

Vídeo de la ceremonia de entrega

Categories
Awards

Entrega del Distintivo de Igualdad del CSIC


El próximo miércoles 15 de febrero a las 12:00 tendrá lugar la entrega de los Distintivos de Igualdad del CSIC 2022 que premian la implementación de políticas de igualdad en los centros del organismo.

El Instituto de Física Teórica (IFT) ha recibido el distintivo de acreditación en igualdad de género en la modalidad accésit.

El jurado ha destacado “la adecuación llevada a cabo de las medidas contempladas en el Plan de Igualdad; el establecimiento de actuaciones novedosas; el diseño de contenidos de publicidad inclusivos y la desagregación por género de datos de personal; por la realización de actividades de divulgación científica con especial atención a la incentivación de vocaciones científicas en las niñas”. 

El Distintivo de acreditación en igualdad de género en su quinta edición ha sido concedido al Instituto de Física Corpuscular (IFIC). Mientras, el El Centro Nacional de Biotecnología (CNB) ha sido reconocido también con la modalidad accésit.

La ceremonia podrá seguirse en directo aquí.


Solicitud presentada por el IFT para optar al Distintivo de Igualdad del CSIC 2022:

Categories
Stem YoFisica

Vídeo resumen del reto #YoFisicaEnTikTok

  • Más de 150 vídeos recibidos, en los que las y los jóvenes realizan diferentes experimentos en conmemoración a una científica célebre.

Con motivo del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, que se celebra cada 11 de febrero, el Instituto de Física Teórica lanza el reto #YoFisicaEnTikTok, que tiene por objetivo promover vocaciones científicas entre los y las más jóvenes. En esta ocasión, el reto ha recibido más de 150 vídeos en los que alumnado nacional e internacional lleva a cabo un experimento propuesto por el IFT.

La iniciativa ha sido promovida y organizada por el comité de igualdad.

En este vídeo podéis ver un resumen de todas las contribuciones.

Podéis ver todos los vídeos completos en nuestra galería y en el canal de YouTube IFT11F .

Categories
Stem

Haciendo visible lo invisible 

  • Ciclo de charlas ‘Mujer y Niña en la Ciencia’ en la Residencia de Estudiantes.

Con motivo del Día de las mujeres y las niñas en la ciencia, el IFT lleva a la Residencia de Estudiantes la experiencia de dos físicas que expondrán su área de investigación, pero también sus vivencias.

El ciclo, organizado por el IFT y la Residencia de Estudiantes, tendrá lugar el viernes 17 de febrero.

A las 18:00, Pilar Coloma, investigadora Ramón y Cajal en el IFT, presentará la charla ‘Materia visible e invisible’. En ella nos contará que el Universo que nos rodea está hecho de materia visible (el Sol, los planetas, los zapatos que llevas, o el perro de tu vecina), pero que también contiene una gran parte de partículas invisibles, como los neutrinos y la materia oscura. Resumirá lo que conocemos sobre las leyes que gobiernan la física de partículas, así como las principales preguntas que aún permanecen sin respuesta. Para tratar de responderlas haremos con Pilar un viaje desde el gran colisionador de hadrones LHC al Polo Sur, pasando por experimentos enterrados en antiguas minas de oro. ¿Te vienes?

A continuación, a las 19:30, Marina Cermeño Gavilán, investigadora postdoctoral en el IFT, impartirá la charla titulada ‘Materia oscura y jóvenes investigadoras: no las vemos, pero sabemos que están ahí’. En esta charla, Marina introducirá el campo de investigación de la materia oscura. Por qué sabemos que existe y los esfuerzos que se están haciendo para entenderla y detectarla. Contará por qué es importante buscarla alrededor de estrellas compactas, qué le llevó a dedicarse a ello y cómo fue y está siendo el camino.

Tras obtener su doctorado en España, Pilar Coloma (Santa Cruz de Tenerife, 1984) ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en EEUU. Actualmente es Investigadora Ramón y Cajal en el Instituto de Física Teórica. Su trabajo se centra en el estudio de la fenomenología de neutrinos y los posibles efectos debido a nueva física.

Marina Cermeño (Alcalá de Henares, 1992) estudió física en la Universidad Complutense de Madrid y se doctoró en el Departamento de Física Teórica de la Universidad de Salamanca, con una tesis Cum Laude sobre materia oscura en estrellas densas. Tras esto, disfrutó de un contrato postdoctoral de tres años en el Centro de Cosmología, Física de Partículas y Fenomenología de la Universidad de Lovaina la Nueva (Bélgica), donde investigó nuevas señales indirectas de materia oscura en centros galácticos. Actualmente, trabaja como investigadora postdoctoral en el Instituto de Física Teórica de Madrid donde estudia señales de materia oscura y nueva física de neutrinos en objetos compactos.

Hora y lugar: Residencia de Estudiantes, 18:00 y 19:30.

Categories
Awards Stem

Coloquio 11F

Con motivo del 11 de febrero, Día de las mujeres y las niñas en la ciencia, Fernando Herranz, del Instituto de Química Médica – CSIC, impartirá el coloquio titulado “Carolyn Bertozzi: cuando la química hace click”. La charla tendrá lugar el 9 de febrero a las 12:30 en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid.

En esta charla descubriremos a la reciente premio Nobel de Química 2022, Carolyn Bertozzi, aspectos de su carrera profesional y, sobre todo descubriremos la química que ha desarrollado, los antecedentes, qué ha aportado de nuevo y qué aplicaciones esta permitiendo este nuevo tipo de química.

Carolyn Bertozzi es una química norteamericana, catedrática en la Universidad de Stanford, laureada con el Premio Nobel de Química en 2022. El premio fue otorgado junto a K. Barry Sharpless y Morten Meldal por ‘el desarrollo de la química click y la química bioortogonal’. Alrededor del año 2000, Carolyn Bertozzi comenzó a utilizar la química click en organismos vivos. Estas reacciones se utilizan ahora para explorar células, rastrear procesos biológicos y mejorar la orientación de los productos farmacéuticos contra el cáncer.

Fernando Herranz es científico titular del CSIC y dirige el grupo de Nanomedicina e Imagen Molecular en el Instituto de Química Médica. Una de las principales líneas de trabajo del grupo se basa en la combinación de la química bioortogonal y los nanomateriales para el diagnóstico de enfermedades vasculares mediante imagen.

Fecha: 9 de febrero a las 12:30pm

Lugar: Sala de Conferencias Módulo 00, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid.

Organiza: Comisión de Igualdad Intercentros UAM-CSIC

El poster de la actividad puede descargarse aquí.